Por: Rodrigo Quiroga,
docente en la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador asistente CONICET.
Macri y empresarios han salido a culpar al sindicalismo como responsables de todo los males de la Argentina y a pedir flexibilización laboral.
Para comenzar, los países más felices del mundo, de mejor calidad de vida, los menos desiguales, y con economías modernas y desarrolladas son los países nórdicos. Allí las tasas de sindicalización están entre 50 y 70% (las tasas más altas del mundo).
Datos OECD.
Se culpa al sindicalismo de irresponsable y destructor de la economía.
Sin embargo, la mayoría de los países más desarrollados del mundo tienen mayor porcentaje de trabajadores sindicalizados y/o adheridos a negociaciones colectivas que Argentina.
Veamos...
Muchos usan el porcentaje de trabajadores sindicalizados sobre los trabajadores formales. Da alrededor de 40% para Argentina.
Sin embargo, debido al ENORME mercado de trabajo "en negro", el % sobre el total de trabajadores da 28%.
Datos OIT.
Sólo el 28% del total de los trabajadores argentinos está representado en una negociación colectiva (NC).
Este valor es drásticamente mayor para muchos países que tienen tasas de sindicalización engañosamente bajas. Por ej, Alemania tiene un 18% de sindicalización pero un 50% NC
Las tasas de cobertura de negociación colectiva como % del total de trabajadores para otros países centrales?
Francia, Bélgica y nórdicos ~80%.
Uruguay y Holanda 70%
Italia y España ~60%
Alemania, Portugal, Australia ~50%
Brasil, Suiza ~40%
Argentina 28%
Reino Unido, Irlanda y Canadá tienen valores muy similares a Argentina, con la diferencia de que tienen tasas mucho menores de empleo informal.
Es decir, una alta sindicalización de ninguna manera puede asociarse al subdesarrollo económico, sino posiblemente lo contrario.
Por supuesto, te van a poner cómo ejemplo a países como Alemania (baja tasa de sindicalización, pero alta tasa de NC), o a EEUU (bajas tasas de sindicalización y de NC.
Sin embargo veamos el efecto de la sindicalización en la distribución de los ingresos en EEUU.
Cómo vemos aquí, la época de mejor distribución de los ingresos y la época de oro de la economía de EEUU coincide con el breve período de alta sindicalización desde fines de los 30 y hasta que Reagan destruyó los sindicatos.
La destrucción de los sindicatos junto con las demás medidas "neoliberales" de Reagan lograron profundizar la desigualdad en EEUU a ritmos cada vez mayores.
El nivel de la concentración de la riqueza está llegando a los niveles históricos más altos (previos a la crisis del 29).
Por último, un trabajo bastante reciente de economistas de Princeton encontró correlación negativa entre tasa de sindicalización y desigualdad para el caso de EEUU.
https://dataspace.princeton.edu/jspui/bitstream/88435/dsp01gx41mm54w/3/620.pdf
Mi entendimiento de economía es un poco precario pero me parece que las críticas empresariales carecen de sustento.
Agrego como conclusión que no hay antecedentes de que la destrucción del sindicalismo potencie una economía, pero sí de que sea el primer paso de una serie de medidas que llevan a una concentración aún mayor de la riqueza en manos de élites económicas (EEUU, UK).
Dejo la cita del trabajo de la OIT de dónde saqué los % de sindicalización y cobertura de negociación colectiva.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_461330.pdf
https://twitter.com/Praetor777/status/1151332244574875648
No hay comentarios:
Publicar un comentario